11 Marzo, 2013Manuel Bohórquez8 Comentarios
El artista invitado del próximo martes en Flamenco viene del Sur, en el Teatro Central, será el maestro jerezano Diego Carrasco. ¡Ahí queda eso! Sevilla adora a este flamenco de arte, El Tate, como le llamaban cuando era el guitarrista de la gran Tía Anica la Periñaca y hasta se atrevía a transgredir las normas de la flamencología más rancia junto al rebelde Enrique Morente. Eran aquellos tiempos en los que estaba casi todo por hacer en el mundo de la nueva música flamenca. Nació en Jerez de la Frontera en 1954 y en el seno de una familia donde había sangre lebrijana. Algún día habría que escribir sobre la importancia de Lebrija en el inicio de algunas familias flamencas de Jerez. Por poner un solo ejemplo, en la de Paco la Luz, los Valencia, de donde vienen Vicente Soto Sordera o su primo hermano José Mercé. Diego el Tate aprendió también a tocar la guitarra con Rafael el Águila, como Paco Cepero o Gerardo Núñez, entre otros menos célebres. Es muy buen guitarrista. Pero Diego Carrasco siempre tuvo otros sueños. Se sentía compositor y decidió encauzar por ahí su carrera, cuando el rock y el flamenco comenzaron sus coqueteos y el mairenismo empezaba a hacer aguas. Tras haber participado en mil batallas, en 1984, RCA lanza Cantos y sueños, ya como Diego Carrasco, disco en vinilo que sería el pistoletazo de salida de una etapa nueva para él y para el cante. Luego, ya en pleno apogeo de su fama, otro disco clave, Tomaketoma, que lo confirma ya como un compositor tan importante que comienza a colaborar en firme con los genios de la época: Camarón de la Isla, Manolo Sanlúcar o Mario Maya. Y miles de aficionados se hicieron seguidores de un artista nato que, dotado de un compás increíble y de una gracia única, se convirtió en el nuevo revolucionario de Jerez, el creador de un nuevo concepto del cante festero de su tierra. Aunque no sin críticos hacia sus nuevas formas musicales: como les ocurrió a Morente, Camarón y Lebrijano, al Tate también le dieron para el pelo. Sin embargo, siguió a lo suyo y vinieron nuevos trabajos como A tiempo, Voz de referencia o Inquilino del mundo, entre otros. Sus actuaciones en la Bienal siempre han sido muy seguidas, aunque nos haya traído de todo. El martes nos traerá otra nueva propuesta, Hippytano, su última entrega discográfica después de mucho tiempo sin grabar, en concreto ocho años, desde que editó Mi ADN flamenco. ¿Cómo le recibirá Sevilla? Seguramente, llenando el teatro de la Cartuja, como ha hecho siempre. En su nuevo cedé hay un emotivo homenaje, Morao del alma, dedicado a Moraíto Chico, su amigo de la infancia, su hermano del alma. Un motivo importante para no perderse a este genial artista.
Acerca de Manuel Bohórquez
Crítico de flamenco y columnista de opinión. Orgulloso de ser de Arahal, de haberme criado en Palomares del Río y de vivir en La Puebla del Río.
Artículos relacionados
Ópera Flamenca en Jerez, 1928
Mi relación con Juan Valderrama (III)
8 Comentarios
Paco de CáiEscrito el 11 marzo, 201312:07
Hoy tu trabajo Manuel es de buen gusto pues ese artista jerezano, aunque tenga descendecias lebrijana, es unos de los artistas con más compás de Jerez y quizás de Andalucía, además de buen artista es una buena persona. Yo tengo un video q
Responder
Paco de CáiEscrito el 11 marzo, 201312:10
Yo tengo un video que hizo en Holanda con esa bulería de los toreros que cuando me encuentro triste lo escucho y es lo mismo que si me hubiera tomao una pastilla de medicina, que buen sabor de boca me deja.Un abrazo flamenco
Responder
MANUEL MADROÑALEscrito el 11 marzo, 201313:49
Qué monstruo Diego . . Estoy convencido de que las creaciones de este artista irrepetible serán estudiadas con entusiasmo dentro de no mucho en las universidades y las escuelas de nuestra tierra .
Un abrazo Manuel.Responder
javier morentianoEscrito el 11 marzo, 201321:34
Como Lola Flores, ni canta, ni baila, ni tampoco toca, pero es único e inimitable. Paco de Lucía se curaba las depres escuchando a Falla. Yo me las curo con Diego Carrasco.
Responder
Paco MármolEscrito el 13 marzo, 201310:21
Uno de los genios más emblemáticos del Flamenco por fiesta. Un compás fuera de lo común y unos conocimientos innatos de música propios de quién ha estudiado en un Conservatorio. A él no le ha hecho falta, la Escuela musical del Flamenco, son las Peñas, los Teatros y las buenas reuniones flamencas.
Un Olé muy grande para Diego Carrasco. Alfileres de colores, el CD más escuchado de Miguel Poveda, no sería igual de no intervenir en él Diego. Vamos, así lo creo yo, que no soy sospechoso de no ser “povedista”Responder
Estela ZataniaEscrito el 13 marzo, 201320:12
Muchos aficionados de cierta edad no entienden a Diego, pienso que es señal de poca afición cuando una persona que no se da cuenta del genio de este hombre, he derramado mucha tinta virtual intentando convencer a los reacios.
¿Qué no baila dices Javier Morentiano? Después de las figuras que se dedican, como el Pipa, Grilo o Andrés Peña, etc., Diego es el bailaor más elegante que tenemos en Jerez.
Responder
Felipe RullEscrito el 14 marzo, 201313:58
El concierto espectacular, no se puede tener mas arte y sentimiento que Diego, la verdad que será uno de los conciertos de los que no se me olvidaran en la vida
Responder
javier morentianoEscrito el 19 marzo, 201311:07
Doy la razón a Estela, pero ya sabemos que no es un virtuoso académico en ninguna de las tres disciplinas, aunque un genio de la intuición natural en todas ellas.
Responder